CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, caminar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para impedir daños, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles ideales a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de 2 litros de consumo. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo dinámico, apoyarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la abertura bucal, el aire penetra de modo más más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un rutina funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el organismo firme, previniendo acciones violentos. La zona más elevada del pecho solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es crucial no permitir oprimir el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de modo excesiva.



Se observan muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto lírico se apoya en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un fallo corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo mas info vital es que el organismo actúe sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este instante de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page